martes, 20 de mayo de 2008

Vegetales transgénicos: la polémica está servida

¿En qué consiste la Ingeniería Genética aplicada a los vegetales? ¿Consumimos a diario vegetales transgénicos? ¿Son seguros? ¿Qué argumentos en pro y en contrase emiten en relación a ellos?

Leed el siguiente artículo científico como introducción a vuestro trabajo de investigación:


Alimentos transgénicos: ¿son seguros?

Vegetales resistentes al los herbicidas, a los insectos e incluso al paso del tiempo, animales cuya leche tiene más proteínas y menor cantidad de lactosa, patatas que absorben menos aceite al freírse... ¿Futurista? No. La controversia está servida. Desde que en 1994 la Food and Drug Administration de Estados Unidos autorizó la comercialización del primer alimento con un gen extraño, el tomate "Flavr-Savr", la era de los denominados "alimentos transgénicos" ha desatado una polémica enfervorecida. Científicos y gobiernos que apoyan ciegamente el avance en estas técnicas como forma de paliar el hambre en el mundo y de mejorar las condiciones nutricionales de los alimentos, se enfrentan a diversas organizaciones de ecologistas, consumidores e incluso agricultores que ven en la manipulación genética un foco futuro de nuevas enfermedades y una posible causa de ruptura del equilibrio ecológico.

Alimentos transgénicos, ¿qué es esto?
Todos los organismos vivos están constituidos por conjuntos de genes que determinan las características que les hacen diferenciarse unos de otros. Alterando esta composición, los científicos pueden modificar las características originales de una planta o de un animal, transfiriendo el gen responsable de una determinada característica en un organismo, hacia otro organismo que incorporará dicha característica, dando lugar a un OGM (Organismo Genéticamente Modificado).

Así, se puede transferir genes de plantas, bacterias o virus, hacia otros organismos, combinar genes de vegetales con otros vegetales, de vegetales con animales o incluso de animales entre sí.
C
omo alimentos que reciben la denominación auténticamente de transgénicos, y que se comercializan como tal, existen unos cincuenta, entre los que destacamos, por consumirse ya en el mercado español:
1. Tomate. Modificado para que resista mas tiempo después de madurar. Se le introduce un gen que evita la producción de la enzima causante del deterioro o "pochamiento" de la fruta.
2. Soja. Modificada para hacerla resistente a un herbicida, el glifosato. Esta clase se suele emplear en la elaboración de aceite.
3. Maíz. Obtenido para hacerlo resistente a un insecto, el taladro del maíz, y a un herbicida, el glufosinato. Con lo que respecta a los animales, el proceso está en fase de investigación. La finalidad, conseguir aumentar la producción de leche en animales bovinos, que segreguen en su leche proteínas de la humana con un efecto protector, que tengan un contenido menor de lactosa...

En Europa no son bien recibidos por el consumidor. Por ello, desde la biotecnología se está realizando un esfuerzo para que los consumidores vean "beneficios directos" en forma de mejora nutricional en productos como patatas que retienen menos aceite al freírse, aceites de soja con menor concentración de ácidos grasos, o yogures que producen un aminoácido que actúa como edulcorante natural (especialmente indicado para diabéticos).
Lo que es cierto es que esta tecnología aplicada a la alimentación es imparable. Ya son 28 millones de hectáreas las dedicadas al cultivo de esta clase de alimentos, cifra que se duplicará en cinco años. ¿Qué nos deparará el futuro?, ¿hasta dónde llegaremos?
Fuente:SaludMania.com



Recomiendo que visitéis la página siguiente donde se realiza un estudio científico minucioso en relación a los productos trasgénicos y que os puede ayudar ne la realización de vuestro trabajo. Pulsa aquí


Además, aquí tenéis un enlace de una animación en Flash para que observéis de forma más gráfica en el proceso. Para ello, debes pulsar aquí

No hay comentarios: