Acompaña a un leucito en sus aventuras en este vídeo realizado por Alain Viel y Robert A.Lue de la Universidad de Harvard.
El vídeo relata la historia de una célula sanguínea, que en un momento dado va atravesar la pared del vaso y cómo se sintetizan las proteínas que necesita para ello:
El vídeo relata la historia de una célula sanguínea, que en un momento dado va atravesar la pared del vaso y cómo se sintetizan las proteínas que necesita para ello:
[00:00] El viaje comienza en un vaso sanguíneo, en el que vemos varias células, glóbulos blancos rodando por la pared del vaso, seguramente en busca de heridas o células dañadas. Los glóbulos rojos circulan a gran velocidad por el torrente sanguíneo. La cámara se acerca a una de los glóbulos blancos. [00:16] Las proteínas filamentosas que aparecen en primer plano, parecen proteínas de contacto entre dos células. [00:23] La membrana celular con apariencia de mar, aparece ante nosotros (modelo de Singer) con su capa de lípidos surcada por grupos de proteínas bien localizadas.
[00:31] Atravesamos la membrana para ver los microfilamentos de actina que hay justo debajo. [00:48] Después, tenemos una vista general de la estructura del citoesqueleto, encargado de dar forma a la célula.
[00:53] A continuación vemos la fabricación de microfilamentos de actina a partir de sus monómeros. Además de dar forma a la célula, se encargan de su movimiento. [01:04] Una proteína llega y corta la fibra de actina. [01:07] Y la asociación de tubulina en microtúbulos, un proceso dinámico y regulado. Los microtúbulos son proteínas tubulares más grandes que los microfilamentos, estas fibras sirven para organizar los orgánulos y otros productos dentro de la célula.
[01:15] Aquí llega la parte más impresionante del vídeo: un microtúbulo cargado con lo que parece un glóbulo lipídico, lo transporta hacia su destino en la célula. Un ejemplo muy gráfico del funcionamiento de las proteínas motoras de la célula. [01:28] A continuación tenemos una vista del centriolo, orgánulo donde se organiza el citoesqueleto.
[01:34] Vamos hacia el núcleo y vemos cómo las hebras de ARNm salen disparadas a través de sus poros. - Estas moléculas son producidas a partir del ADN y contienen el código para fabricar una proteína concreta- . [01:41] Los ARNm forman bucles, y en cuanto un ribosoma llega (en verde), comienza la síntesis de la proteína (en amarillo). [01:47] El ribosoma recorre el ARNm y una proteína empieza a formarse a partir del final. Podemos ver otros ribosomas flotando en el retículo endoplásmico, produciendo más proteína. [02:02] Esta es expulsada del RE (a través de un poro), y formará parte de las vesículas que serán dirigidas a la membrana celular o al medio extracelular.
[02:13] Aquí aparece de nuevo nuestro "caminante". [02:14] En este momento varias vesículas van a fusionarse con el aparato de Golgi, una pila de membranas que constituye la maquinaria de modificación de las proteínas.
[02:21] Salimos de nuevo de la célula, donde vemos cómo varias de estas proteínas son [02:24] expulsadas de la misma por exocitosis. [02:32] Otras proteínas, las integrinas (proteínas que ponen en contacto a las células) quedan unidas a la superficie (en amarillo), van a determinar que la célula se adhiera a la membrana basal. 10 segundos después, [02:40] todas las integrinas se "ponen de pie": se colocan en su forma activa, es decir, la que permite la interacción de nuestra célula con otra.
[02:46] Finalmente aparece de nuevo nuestro vaso sanguíneo y la célula que estaba rodando a lo largo de la pared del vaso. [02:50] El glóbulo blanco se va a aplanar para atravesar esta pared pasando entre dos células. Para, finalmente, desaparecer de nuestra vista.
Extraído de la web Ciencia y lejos
No hay comentarios:
Publicar un comentario